UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA
ASIGNATURA: ÉTICA MÉDICA
PLAN DE CLASES
Estimados
estudiantes este es el plan de clase Agosto/Septiembre del 2013.
CLASE TEÓRICA jueves
29 de Agosto
Estimados
estudiantes este es el plan de clase Agosto del 2013.
1.- Clase Magistral realizada por el Docente Tema "INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA MÉDICA"
2.- Defensa de Mini casos.
1.- Clase Magistral realizada por el Docente Tema "INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA MÉDICA"
2.- Defensa de Mini casos.
CLASE PRÁCTICA lunes
02 de septiembre
1.-
Caso Clínico
2.- Repaso individual (Calificación sobre 100%)
3.- Conclusión
4.- Cierre de Clase
Nota: Se les insinúa estudiar para el repaso y los mini casos el cual tendrá una calificación del 100%.
2.- Repaso individual (Calificación sobre 100%)
3.- Conclusión
4.- Cierre de Clase
Nota: Se les insinúa estudiar para el repaso y los mini casos el cual tendrá una calificación del 100%.
SEMESTRE: CUARTO
ÉTICA
Ética es
la parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del
hombre. La moral es lo relativo a las acciones o caracteres de las personas
desde el punto de vista de la bondad o malicia. Es aquello que no pertenece al
campo de los sentidos o de lo físico, sino al del entendimiento, conciencia o
lo espiritual. Tampoco pertenece al campo jurídico, sino al fuero interno y el
respeto humano.
El
término "ética" procede de la palabra griega "étos",
que significa costumbres o conducta, y tiene etimológicamente un significado
equivalente al término "moral" que deriva del latín mos,
moris. Aunque ambas palabras tienen el mismo significado, a la moral se le
suele atribuir una connotación religiosa, mientras a la ética se le aplica un
sentido más civil o secular. Sin embargo, en la práctica pueden utilizarse
indistintamente para referirse a la disciplina filosófica que estudia mediante
la razón "como debemos vivir".
El
término "deontología" viene del griego deon, deontos,
que significa deber, obligación, y a veces se ha utilizado como sinónimo de
ética y moral. Históricamente se ha referido al conjunto de deberes de una
profesión expresado en un código de normas éticas que afectan a los
profesionales de un determinado colectivo. Generalmente ha sido aprobado por la
corporación correspondiente (Colegio de Médicos p. ej.), que vigilará por la
calidad del ejercicio profesional y prestigio social.
Las leyes
están relacionadas con la ética, al menos en su fundamento, pero en la práctica
pueden darse leyes inmorales. No debemos confundir legalidad y moralidad,
aunque sería deseable la máxima coherencia entre ellas.
Existe
una gradación de estos tres conceptos (ética, deontología, ley) según su nivel
de exigencia. La ley establece unos mínimos que se deben cumplir para convivir
en sociedad
La ética
médica (conjunto de principios y normas morales que regulan la asistencia
médica) tiene como fundamento ineludible el comportamiento y las relaciones
interpersonales establecidas entre un médico (sabedor, conocedor y actor
competente) y un paciente (objeto y sujeto, a la vez orgánico, social y
personal), en el que aquel ve un amigo.
El
término bioética es de reciente aparición (1971), y expresa la ética de
la vida biológica. Trata de sustituir a otros términos como ética médica o
deontología médica, dándole un enfoque secular, interdisciplinario,
prospectivo, global y sistemático. Este término permite la incorporación de
otros profesionales de las ciencias de la vida, o del derecho. Es decir, la
parte de la ética o filosofía moral que estudia la licitud de las
intervenciones sobre la vida del hombre, especialmente en la Medicina y las
ciencias de la vida.
El
respeto a la dignidad humana exige el respeto a cada uno individualmente. Debe
valorarse la igualdad entre todos ellos y su distinción individual. Este
concepto no es aceptado por todos los planteamientos éticos.
HISTORIA DE LA ÉTICA MÉDICA
ÉTICA
MÉDICA
BENEFICENCIA
Y AUTONOMÍA
Tradicionalmente,
el médico se ha visto a sí mismo como un pequeño patriarca que ejerce dominio
sobre sus pacientes y exige de estos obediencia y sumisión (paternalismo). Para
Aristóteles, el enfermo es como el niño o el esclavo, un irresponsable, incapaz
de moralidad, que no puede ni debe decidir sobre su propia enfermedad. La
enfermedad tiene para ellos un carácter inmoral. La actitud del médico con el
enfermo es algo religioso. El médico es una especie de sacerdote. Este es el
paternalismo médico que ha predominado en la medicina occidental desde el s. V
a.C. hasta nuestros días. Este médico hipocrático y galénico, se va a secularizar
en el transcurso de la modernidad, sin perder su carácter paternalista. Para
Percival (Medical Ethics) su máxima es condescendencia con autoridad.
Cree que el paciente puede empeorar si sus decisiones y preferencias
individuales son autoritariamente anuladas. Esta doctrina se recoge en 1847 en
el Código de la American Medical Association, y tras él la mayor parte
de los códigos nacionales de ética médica. Por tanto, la tradición médica desde
los hipocráticos hasta la actualidad, ha defendido siempre el criterio ético de
beneficencia. Esto ha sido entendido como un paternalismo, negando al
paciente su capacidad de decisión, por tanto conculcando su autonomía.
El
derecho y la ética modernos producen un cambio drástico en el concepto de
naturaleza. El orden moral es el opuesto del orden natural. Lo moral se opone a
lo físico. Locke (1690) en su justificación intelectual del liberalismo,
hace una enumeración de los derechos humanos, que están en el origen del
derecho constitucional moderno.
Entre
ellos se incluye el derecho a la salud. Este es un derecho individual y
negativo: Depende únicamente de la iniciativa de los individuos, no es un
derecho social (individual), y no necesitan de nadie que lo legisle, y es
exigible antes de su legislación (negativo). Este es el primero de los derechos
de los pacientes. Es un derecho a no padecer enfermedad sin causa. Se basa, al
igual que los demás derechos defendidos por el liberalismo en el principio de
autonomía.
Se
definía este principio como: Todo ser humano posee en principio completa
libertad para ordenar sus actos y para disponer de sus propiedades y de su
persona de acuerdo con su voluntad, dentro de los límites de la ley natural,
sin que su decisión pueda depender de la voluntad de ninguna otra persona.
Este
principio de autonomía revolucionó la vida política y moral de Europa. Ya no
valen los conceptos autoritarios heredados, sino una organización basada en
criterios democráticos y participativos. Moralmente, el egoísmo (individualidad
y autonomía), antes denostado como un vicio, pasa a considerarse una virtud. El
hombre es egoísta por naturaleza (lobo para el hombre), pero también es social.
Este liberalismo se intenta trasladar a la salud, y siguiendo las ideas de Adam
Smith surgen intentos de liberalización del mercado sanitario, eliminando el
monopolio, con la oposición de los médicos. Estos intentos fracasan, pero va
cristalizando la idea de la autonomía del enfermo frente al paternalismo del
médico. Se propone que la información es un deber primario del médico,
surgiendo el concepto de Consentimiento Informado. En esta evolución, como
veremos más adelante tienen una gran trascendencia las decisiones judiciales
PRINCIPIOS BIOÉTICOS
La ética
de los principios o principialismo constituye la corriente más potente de
la bioética actual. Surge en 1974-78 en Estados Unidos cuando se creó la National
Comission for the protection of Human Subjects of Biomedical and Behavorial
Sciences. Esta comisión trataba de elaborar una guía acerca de los
criterios éticos que debían guiar a la investigación con seres humanos. De aquí
surgió el llamado informe Belmont, que establecía unos principios éticos
básicos:
- Respeto por las personas (Autonomía)
- Beneficencia
- No Maleficencia
- Justicia
La
corriente principialista afirma que los problemas éticos de la medicina pueden
analizarse evaluando el cumplimiento o la ruptura de estos principios éticos.
Al concretar
estos principios surgen como consecuencia el Consentimiento Informado, la
evaluación de los riesgos y beneficios y la selección de sujetos.
-El
principio de respeto a las personas o de autonomía, tiene en cuenta la
libertad y responsabilidad del paciente, que decide lo que es bueno para él.
Consiste en que todos los individuos deben ser tratados como entes autónomos.
Cualquier persona es un fin y nunca un medio, y debe respetarse su libertad
esté o no enfermo.
La
autonomía puede ser variable, pero debe seguirse respetando salvo que esté por
debajo de lo que la sociedad considera como independencia de acción. Las
personas cuya autonomía está disminuida, deben ser objeto de protección,
pudiendo surgir problemas como en el caso de niños, incapaces o pacientes en
coma. Hay que respetar su autonomía y buscar la persona más adecuada en su
entorno para colaborar en la decisión.
- El
principio de Beneficencia consiste en la obligación de hacer o buscar el
bien del enfermo. No un acto de bondad o de caridad más allá de la obligación.
Tampoco se trata solo de la corrección técnica.
Se
extraen dos reglas generales:
- No
hacer daño (esto luego evolucionó al principio de no- maleficencia)
-
Extremar los posibles beneficios y minimizar los posibles riesgos.
Este
principio se ha identificado en ocasiones con el paternalismo.
El médico
asume personal y profesionalmente una especial obligación de desempeñar una
función médica benéfica para con sus pacientes.
- El
principio de Justicia, consiste en la imparcialidad en la distribución
de cargas y beneficios: los iguales deben ser tratados igualitariamente (esto
se refería inicialmente a la experimentación con humanos. Tiene en cuenta la
equidad, que lleva a proteger a los más desfavorecidos. El médico, en su práctica
habitual se ve frecuentemente envuelto en los problemas de la asignación de
recursos (hacer más o dedicar más tiempo o recursos a un paciente que a otros),
teniendo que apelar al principio de justicia implícita o explícitamente.
- El
principio de no- maleficencia se refiere a la inocuidad de la medicina
("primum non nocere"): Hay que respetar la vida física de cada
persona, no por su riqueza, sino porque es el fundamento en el que se realiza.
En
cualquier acto médico existe el riesgo de hacer un daño. Dada la exigencia de
la beneficencia, hay que ponderar siempre este riesgo de daño con el beneficio
potencial.
La
aplicación de estos principios a la ética clínica (1979) demostró que
aplicándolos se consiguen decisiones idénticas sobre los mismos dilemas éticos
En el
caso en que dos principios se encuentran enfrentados al analizar un caso, se
consideró que:
-Los
cuatro principios deben respetarse siempre si no aparecen enfrentados ("prima
facie").
-En caso
de conflicto, debe haber uno que prevalece sobre los demás ("actual").
En EEUU se consideró que prevalece el principio de autonomía.
Para
la concreción práctica de la Bioética Global, según Potter, es necesario
despojarse de la aspiración competitiva de "winners" y
"lossers" que prevalece en la sociedad capitalista. Además la
reticencia de la Etica Médica al diálogo interdisciplinar y la tendencia
entronizada en el ámbito médico de interpretar la Bioética como ética
biomédica, convenció a Potter de que los puentes bioéticos debían extenderse
también hacia lo que él denomina como Etica Agrícola, Etica Social, Etica
Religiosa y Etica Capitalista. Para clarificar más el pensamiento potteriano
permítaseme citar su interpretación de cuál es el significado de la Etica
Social y la Etica Capitalista para la Bioética.
"La Etica Social se reduce a una búsqueda de soluciones al conflicto entre los más privilegiados y los menos privilegiados. Toda otra materia depende de ese conflicto: el avance de los más privilegiados versus la lucha por la supervivencia. Muchos países grandes en Asia y África parecen los ejemplos más remotos de un grupo reducido de privilegiados que ignora las necesidades básicas de alimentación, abrigo, educación, empleo y dignidad humana para la multitud menos privilegiada... Sin embargo, al final de este milenio, aquí, en los Estados Unidos, podemos observar ejemplos del dilema no sólo de países lejanos, sino también en nuestro propio jardín trasero... En el año 1988, en el libro Bioética Global, me extendí sobre el tema de que una demanda por una salud humana a nivel mundial para todos los habitantes del globo, y no sólo para los escogidos, con tasas de mortalidad reducidas y reproducción humana controlada a voluntad, forma parte de la Bioética Global.
La Etica Capitalista exige que la filosofía de libre mercado sea un instrumento para un desempeño social bueno, mediante la así llamada mano invisible del auto interés que Adam Smith, un economista escocés, describió en 1776. Sin embargo, en efecto, es la mano rapaz la que opera en el libre mercado de una economía global que reduce la selva tropical y que vacía el mar de sus peces. La ética, así como es, no ha podido resolver el dilema de la simple justicia que equilibra los derechos humanos contra la ganancia máxima de una minoría."
"La Etica Social se reduce a una búsqueda de soluciones al conflicto entre los más privilegiados y los menos privilegiados. Toda otra materia depende de ese conflicto: el avance de los más privilegiados versus la lucha por la supervivencia. Muchos países grandes en Asia y África parecen los ejemplos más remotos de un grupo reducido de privilegiados que ignora las necesidades básicas de alimentación, abrigo, educación, empleo y dignidad humana para la multitud menos privilegiada... Sin embargo, al final de este milenio, aquí, en los Estados Unidos, podemos observar ejemplos del dilema no sólo de países lejanos, sino también en nuestro propio jardín trasero... En el año 1988, en el libro Bioética Global, me extendí sobre el tema de que una demanda por una salud humana a nivel mundial para todos los habitantes del globo, y no sólo para los escogidos, con tasas de mortalidad reducidas y reproducción humana controlada a voluntad, forma parte de la Bioética Global.
La Etica Capitalista exige que la filosofía de libre mercado sea un instrumento para un desempeño social bueno, mediante la así llamada mano invisible del auto interés que Adam Smith, un economista escocés, describió en 1776. Sin embargo, en efecto, es la mano rapaz la que opera en el libre mercado de una economía global que reduce la selva tropical y que vacía el mar de sus peces. La ética, así como es, no ha podido resolver el dilema de la simple justicia que equilibra los derechos humanos contra la ganancia máxima de una minoría."
Queda
convencido Potter de que en las condiciones del capitalismo salvaje sus aspiraciones
para una Bioética Global no son posibles, y de hecho se está pronunciando
contra la ética del utilitarismo "duro" o economicista, dado que la
época del capitalismo de libre concurrencia que visionó Adam Smith y después se
refrenda en la ética de Moore, Hare y Mill "del mayor beneficio para el
mayor número posible", no es el capitalismo neoliberal global del grupo de
Chicago que tuvo oportunidad de conocer el creador de la Bioética en que el
"mayor número posible" se reduce a un mínimo de privilegiados.
Es por
esta razón que su pensamiento evoluciona y se radicaliza en el sentido de
percatarse de que los puentes entre conocimientos empíricos de las ciencias
naturales y sociales no son suficientes para concretar el ideal bioético de
supervivencia, y toma como ejemplo la disparidad de los avances en la genética
molecular con relación a la reflexión en cuanto a la repercusión económica y
social de sus potenciales beneficios y riesgos. Por todo ello la tercera fase
en el desarrollo de la disciplina que considera Potter es la Bioética Profunda.
Según
Potter, las ideas básicas de la Bioética Profunda están presentes en las
consideraciones de Peter Whitehouse sobre Ecología Profunda, aunque las
complementa con argumentos provenientes del teólogo alemán Hans Kung (Una
Etica Global para una Política Global y Económica, 1988) y del profesor de
la Universidad Nihon, Haykudai Sakamoto (Una nueva base para la Bioética de
Asia, 1996).
De
Whitehouse asume la impostergable urgencia de acometer una reflexión más profunda
sobre el bien y el mal que trascienda los datos concretos cuantificables
actuales y se proyecte al futuro en el sentido de evitar el error fatal de
priorizar los beneficios a corto plazo con relación a la prudencia a largo
plazo, en términos de evitar la extinción. De Kung asume la necesidad de
compromiso político de los estados nacionales, aunque le critica su
antropocentrismo judeo-cristiano. De Sakamoto incorpora su aserto acerca de que
la Naturaleza no es algo que se conquiste, sino con lo que convivimos y su
exigencia de que la Bioética Global requiere de una metodología precisa que
evite la universalización de los patrones Euro-Norteamericanos.
"Así, necesitamos combinar la Bioética Profunda -resume Potter- que explora los nexos entre los genes y la conducta ética, con la Bioética Global, que va mucho más allá del legado de Aldo Leopold para aceptar un amplio diálogo entre Hans Kung y Haykudai Sakamoto"
Este es el "último círculo" de la espiral del desarrollo bioético según Potter, la Bioética Sustentable, concepción que asumió el proyecto iniciado por Potter en Wisconsin, la última empresa bioética acometida antes de su fallecimiento.
"Así, necesitamos combinar la Bioética Profunda -resume Potter- que explora los nexos entre los genes y la conducta ética, con la Bioética Global, que va mucho más allá del legado de Aldo Leopold para aceptar un amplio diálogo entre Hans Kung y Haykudai Sakamoto"
Este es el "último círculo" de la espiral del desarrollo bioético según Potter, la Bioética Sustentable, concepción que asumió el proyecto iniciado por Potter en Wisconsin, la última empresa bioética acometida antes de su fallecimiento.
Como se
puede apreciar el pensamiento potteriano es una amalgama de diferentes
tendencias del saber humanístico contemporáneo, en el cuál se evidencia una
progresiva radicalización desde la Bioética Puente hasta la Bioética
Sustentable, pero que adolece de presentarnos una teoría ética consistente.
Creo incluso que el propósito de Potter no haya ido más allá de enfrentarnos a
su visión del problema y no tratar de construir una teoría ética en regla.
Por su
formación religiosa cristiana podemos pensar que su deontología y escala
axiológica es de inspiración neokantiana, sin embargo la acérrima crítica al
antropocentrismo de Kung y su concordancia con Sakamoto en cuanto al carácter
de sujeto moral de la Naturaleza lo aleja del más puro imperativo categórico
kantiano y lo acerca a la reformulación de Jonas. Hay elementos de Etica
Dialógica en Potter por su reconocimiento del intercambio entre diferentes
sujetos morales para alcanzar los propósitos políticos de la Bioética Global;
así como visos de utilitarismo a lo John Stuart Mill quién llegó a considerar a
la equidad social como utilidad, ya que en Potter la equidad intergeneracional
e ínter especies es condición para el bien supremo de la supervivencia. Por
último, distinguimos en la Bioética potteriana atisbos de la Etica de la
Responsabilidad. Es obvio que comparte otros criterios con Jonas dado que el
principio de responsabilidad es consustancial a su visión ética, al igual que
la necesidad de calcular el impacto remoto de las acciones presentes, la
prioridad de los pronósticos malos sobre los buenos al enfrentar cualquier
acción intervensionista en el medio ambiente, y la exclusión de decisiones
estrictamente mercantiles en materia ecológica, elementos todos constitutivos
del sistema ético del pensador judío.
LA ÉTICA
EN LA RELACIÓN MÉDICO PACIENTE (RMP)
Por su
misma esencia, el acto médico es un acto ético. Los hechos humanos son
constitutivamente morales (moralidad o inmoralidad). La salud humana necesita
de un "para qué" (moralidad). No vivimos para estar sanos, sino que
estamos sanos o queremos estar sanos para vivir y obrar.
El médico
debe resolver el sentido de dos tendencias contrapuestas: por un lado tiende a
la ayuda y por otro al abandono. Estas dos tendencias se suscitan siempre ante
la presencia de la enfermedad. El hecho de ser médico implica estar dispuesto a
resolver esta disyuntiva positivamente, a favor de la ayuda.
El
compromiso crece al ejecutar la ayuda, lo cual puede hacerse de forma esforzada
o negligente. Puede hacerse persiguiendo el bien del enfermo, o bien el lucro,
el prestigio o quizá el dominio o la seducción.
El acto
médico es también ético por su esencia. Como veremos, a lo largo de la historia
ha cambiado este concepto. La ética de la medicina hipocrática es muy diferente
de la moral cristiana, o de la ética de los ateos o agnósticos. Pese a esto,
existe una ética médica por encima de las situaciones, e invariable, que
a lo largo de la historia va adoptando diferentes formas de manifestarse.
La RMP,
en general, puede estar regulada por una ética cristiana o secularizada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario